Noticias

SE RETRASA ENTRADA DE CARNE CON HUESO A LA PATAGONIA ARGENTINA

SE RETRASA ENTRADA DE CARNE CON HUESO A LA PATAGONIA ARGENTINA y CONTROVERSIA EN LA ZONA


  • SENASA retrasa 90 días el permiso.
  • Con esta prórroga, se busca garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios
  • Según un exfuncionario de SENASA, no hay riesgo para la introducción de virus en la carne con hueso a la Patagonia, dado el estatus sanitario actual.
  • Hay convenios con otros países, entre ellos Chile, que podrían ser revisados ya que los análisis de riesgo fueron hechos en determinadas circunstancias y ahora se pretende cambiarlas. 


El SENASA ha retrasado en Argentina por 90 días la entrada en vigencia de la Resolución que adecua las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes, productos cárnicos y material reproductivo desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia zonas sin vacunación dentro del país.

Esta medida responde a consultas de las provincias de la Región Patagónica, que solicitaron mayor tiempo para coordinar su implementación. Para ello, se convocará a una Mesa de Diálogo y Trabajo con representantes provinciales y el sector agropecuario, que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía de la Nación.

Con esta prórroga, se busca garantizar una transición ordenada en la aplicación de la normativa, asegurando el cumplimiento de los estándares sanitarios sin afectar la producción ni el comercio regional, según el comunicado del ejecutivo argentino.

Por otro lado, se ha creado una gran controversia en la zona, en especial de los productores.

Jorge Dillon, sanitarista de amplia experiencia y expresidente del SENASA, aseguró al diario La Mañana de Neuquén asimismo que para la llegada de carne con hueso a la Patagonia se necesitan también consensos.

La Provincia de La Pampa, que insiste en este tema desde hace tiempo. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recomendó en mayo del año pasado durante su asamblea, que los países pueden movilizar carnes y animales de zonas libres con vacunación a zonas libres sin vacunación. Esta es una recomendación, y no es obligatoria.

La decisión que tomó el gobierno nacional a través del SENASA va en línea con la cuestión sanitaria, pero podría colisionar con los acuerdos comerciales y a mi juicio también podría impactar en la renta de los productores patagónicos.

Las decisiones que se toman de manera reactiva ante demandas, a menudo sin el consenso de todos los actores involucrados, que sería lo ideal.

Algunos sugieren que estas demandas provienen de los propios consumidores de la Patagonia, después de todo la carne es la más cara del País, también los supermercados y frigoríficos, que están interesados en el negocio,

En 2011, se realizó un análisis de riesgo para la "importación de asado" a la Patagonia desde el norte de los ríos Colorado y Barrancas, y el riesgo es insignificante.

No hay riesgo para la introducción de virus en la carne con hueso a la Patagonia, dado nuestro estatus sanitario actual. Sin embargo, hay convenios con otros países que podrían ser revisados a la luz de lo que se ha decidido, ya que los análisis de riesgo fueron hechos en determinadas circunstancias y ahora se pretende cambiarlas. Países como Estados Unidos, Japón Chile y el bloque europeo, podrían revisar su postura y decidir si mantienen o no el mercado abierto. Este es un tema que sí es sanitario, pero también estratégico, y necesita ser trabajado adecuadamente, ver lo pro y contras de la medida.

- ¿Argentina tiene la obligación de informar al resto del mundo sobre este cambio de situación?

 - Sí, por supuesto. Los países con los que tenemos convenios comerciales deben ser notificados. Ellos también se enteran, pero es fundamental y hace a la transparencia que el país notifique cuál es su nuevo estatus a partir de estas resoluciones. Pero más allá de esto, quiero alertar algo más preocupante y es que la propia resolución establece algo que a mi juicio, es erróneo: es como pegarse un tiro en el pie. Se establece que la carne con hueso a enviar sea madurada, sin ganglios y con un pH de menos de 5,9. Esto

es una exigencia para un país que está infectado y tiene un programa de control.

Entonces, estamos diciendo al mundo que tenemos la zona norte del río Colorado infectada y un programa de control. Eso está mal. La zona al norte de los ríos Colorado y barrancas es libre de fiebre aftosa con vacunación, por lo que esa exigencia es innecesaria. Pero la hemos incluido. Si queremos acceder a otros mercados con este argumento, la verdad es que la redacción de la resolución no es muy afortunada. Puede parecer un detalle técnico menor, pero para mí es un aspecto muy importante y un servicio sanitario de un país podría observar esta cuestión y hacerlo dudar.

Patagonia: precio de la carne con hueso

- Otro tema de debate será el ingreso de carne desde el norte del río Colorado, ya que cuesta mucho menos producirlo que en la Patagonia.

- Podría tener un impacto negativo en la renta de los productores al ingresar carne con hueso desde el norte, a precios mucho más bajos de lo que los frigoríficos de la región les pagan a los productores de la Patagonia. Y esto para mí es un problema geopolítico, donde los propios productores dirán "estoy perdiendo renta" y pueden llegar a abandonar los campos. Y si le sumamos a este problema los guanacos, los zorros, los perros asilvestrados... cuando queramos acordarnos habrá muchos productores que decidan retirarse de los campos. Será una cuestión geopolítica que deberíamos preservarla en el tiempo, inclusive cuando todo el país sea libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Creo que es bueno que ahora se piense en un futuro con esa visión de geopolítica a largo plazo, de arraigo territorial y se piensen otras cuestiones (infraestructura, comunicaciones, asistencias crediticias, exenciones impositivas, etc) que apunten a preservar el arraigo de la gente en los campos e incluir también como se puede llegar al consumidor con un precio menor al actual.

EC  -  El Diario de la Pampa 260325