Noticias

CHINA NO RENUEVA LICENCIAS Y SUSPENDE 390 PLANTAS PROCESADORAS DE CARNE DE EE.UU.



  • La postura del país asiático es vista como una presión sobre los estadounidenses, en el actual escenario de guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.


Al menos 390 plantas empacadoras de carne de Estados Unidos tienen prohibido exportar carne vacuna a China.

El gobierno de Xi Jinping no renovó las licencias de estas unidades industriales. Los plazos han expirado y, hasta el momento, no hay indicios de una nueva autorización.

La postura del país asiático es vista como una presión sobre los estadounidenses, en el actual escenario de guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

Las licencias de cuatro plantas de almacenamiento frigorífico expiraron el 19 de febrero. Los de los otros 386, el 16 de marzo. En el sitio web de la Administración General de Aduanas de China (GACC), el estado de estas unidades figura como “vencido”. La información también fue confirmada por tres fuentes cercanas al asunto.

Las unidades afectadas por la medida representan el 60% de las autorizadas a enviar carne vacuna al mercado chino (654). Actualmente quedan 249, de los cuales 137 tienen licencias válidas hasta 2029, según información del sitio web de GACC. Para otras 20 unidades, la aprobación expirará en 2025. Las renovaciones generalmente tienen una validez de cinco o diez años. Otras 15 unidades están suspendidas temporalmente.

El pasado lunes (17/3), los chinos anunciaron la renovación de unas 70 plantas norteamericanas exportadoras de carne de cerdo y de aves, cuyas autorizaciones habían expirado el día anterior. Estados Unidos también tiene 594 plantas exportadoras de carne de aves y 590 mataderos de carne de cerdo autorizados para vender a China. De ellos, tres exportaciones de aves de corral y diez de carne de cerdo han suspendido temporalmente sus exportaciones.

Brasil, el mayor exportador de carne vacuna a China, cuenta con 67 mataderos autorizados. Tres de ellos han tenido suspendidas temporalmente sus exportaciones desde principios de este mes debido a “no conformidades” detectadas durante una auditoría. El embargo afecta a plantas de JBS, Frisa y Bon-Mart.

Cuando los periodistas se comunicaron con JBS y Bon-Mart no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. Frisa indicó en una nota que puso en práctica un plan de acción que contempla todas las medidas correctivas ante las situaciones señaladas por GACC. El plan, según la empresa, fue presentado ante el Ministerio de Agricultura el 7 de marzo.

“Estamos a la espera de la evolución de este asunto. Seguimos dirigiendo la producción de carne de nuestra Unidad Nanuque (MG) a otros mercados, sin afectar nuestra producción”, añadió Frisa.

 

También hay 18 empresas brasileñas autorizadas a vender carne de cerdo a China (una de las cuales tiene actualmente suspendidas las exportaciones) y 59 establecimientos productores de carne de aves, nueve de ellos bajo embargo, ocho de ellos de Rio Grande do Sul, debido al caso de Newcastle ocurrido a mediados de 2024.

 Una fuente que sigue el sector dijo que no todas las plantas autorizadas efectivamente exportaron, pero que China usará esta medida para presionar a EE.UU. en la nueva disputa arancelaria y comercial entre ambos países.

También destacó que este movimiento no debe generar demanda adicional de carnes brasileñas. Una de las razones es que los cortes vendidos por los norteamericanos son diferentes a los que envían los empacadores de carne de Brasil. La otra razón es que no hay claridad sobre el volumen enviado por estas unidades sin licencia.

Esta fuente también recordó que, durante la primera visita de Donald Trump a la Casa Blanca, hubo un acuerdo con Xi Jinping para autorizar 500 plantas empacadoras de carne en América del Norte, que no se concretó del todo.

ValorAgro 210325